LOCALES
26 de abril de 2025
Aseguran que en 2024 disminuyeron los femicidios en La Rioja

El dato fue aportado por la propia la secretaria de la Mujer y Diversidades de la provincia, Karen Navarro, quien participó en Buenos Aires del Congreso sobre Políticas de Igualdad de Género. Ante el desmantelamiento a las políticas de género que lleva adelante Milei, destacó que en La Rioja se vive otra realidad ya que todas las medidas que toma el gobierno se basan en políticas públicas transversales.
En diálogo con Multimedio UNLaR, Navarro dijo que "desde que se disolvió el ministerio de Género de la Nación quien los convoca es ONU Mujeres con el objetivo de poder seguir generando la estadística y el sistema de información que el gobierno nacional intenta todo el tiempo menoscabar” y añadió que “tenemos una estadística que la lleva a cabo la Corte Suprema de Justicia de la Nación que por lo general a esta altura se dan los datos del año anterior, pero hoy no tenemos otros datos, salvo los de algún observatorio social vinculado a redes de femenismo”.
Según la funcionaria, “La Rioja identifica documentos e información precisa de las provincias en la página de la ONU, quien quiera buscar lo hace en el link estudio país que es la ultima estadística que se hizo con datos concreto de la provincia”, y remarcó que “tenemos la concentración de la Red de Feminismo que lo trabaja el único ministerio vigente en el país que es el de la provincia de Buenos Aires, y en este caso en la ciudad de Lujan, hizo un encuentro para que pudiéramos estar todas las consejeras”. Precisó que “la mayoría de las consejeras trabajan en todo lo que son políticas de igualdad y cada una representando a su provincia la política de género vigente”.
Respecto a como funcionan las aéreas de Mujeres, tras el desmantelamiento del gobierno nacional, Navarro dijo que “nosotros tenemos políticas públicas de género transversal. Desde el ministerio de Seguridad se generó, en el tiempo de Gabriela Asís, la resolución específica donde se creaban las oficinas de sumariantes de violencia de género, en cada comisaría de la provincia".
"Es por eso que nosotros en cada una de las comisarías tenemos sumariante de toma de denuncia especifica, esas personas en la carrera policial tienen que tener por año acreditado una capacitación en violencia de género. Nosotros nos encargamos también de esa capacitación anualmente para ese concurso de ascenso y también de la capacitación de ese agente sumariante”, detalló.
Ley Micaela
En relación a la Ley Micaela, Navarro destacó la continuidad de las capacitaciones en el marco de la misma y detalló que "tuvimos la primera el martes pasado y asistieron al curso alrededor de 250 agentes de 10 instituciones del ejecutivo provincia. La convocatoria fue con un gran marco en un contexto donde los discursos de odio priman y de alguna manera envuelven en violencia a mujeres y diversidades”.
La funcionaria resaltó que “el año pasado hemos disminuido la tasa de femicidio en nuestra provincia y eso está relacionado básicamente a muchos factores” y especificó que “las problemáticas sociales por lo general son tan complejas que hay que mirarlas desde muchos lugares para poder dar un diagnostico o un resultado como algo tan profundo para decir que se bajó la tasa de femicidio”.
La Ley Micaela (Ley Nacional N° 27.499) establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en Argentina, en todos los niveles y jerarquías, incluyendo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Fue promulgada en 2019 y busca abordar las desigualdades de género y prevenir la violencia contra las mujeres y personas LGTBI+ en el ámbito estatal.