NACIONALES
22 de noviembre de 2025
Según Caputo, la ayuda de Estados Unidos no se utilizó porque "no era necesario"

El ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó sus redes sociales para aclarar la situación del prometido préstamo de US$ 20.000 millones de bancos estadounidenses, asegurando que la suspensión del crédito fue una decisión voluntaria del Gobierno, impulsada por la mejora en las condiciones del mercado post-electoral. Aunque desde EEUU se dijo que los bancos suspendieron la ayuda por falta de garantías.
El funcionario de la cartera económica, respondió a un video de una entrevista de octubre, donde él mismo había confirmado que se trabajaba en "otra facilidad por otros 20.000 millones". El Ministro explicó que ese monto estaba destinado a una "operación de manejo de pasivos" considerada con el apoyo de Estados Unidos (Scott Bessent), en caso de que fuera necesaria.
El funcionario contradijo así la versión de The Wall Street Journal y otros medios, que indicaban que el plan se había "archivado" por la negativa de los bancos privados a otorgar las garantías.
De esta manera, el Ministerio de Economía busca transformar la noticia de la caída del préstamo en una señal de autoconfianza y solidez financiera, en un momento clave antes del feriado cambiario de cuatro días.
¿Que dijo Bessent?
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó que el Banco Central de Argentina activó un primer tramo del swap de monedas. “El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, reconoció abiertamente el funcionario estadounidense.
“¿Cómo un rescate de 20 mil millones de dólares para Argentina ayuda a los estadounidenses”, preguntó a Bessent el periodista de la cadena MSNBC. “¿Por qué lo llamás rescate? En la mayoría de los rescates no ganás dinero. El gobierno de Estados Unidos ganó dinero", respondió el funcionario de Donald Trump.
Pero el líder de cartera económica estadounidense no se quedó allí y profundizó: “Prefiero este fortalecimiento económico que tener que disparar a botes narco”, sostuvo, trazando un paralelismo del posible futuro que podría tener nuestro país si se desbandara la economía.
“Tenemos una oportunidad única para crear aliados en Latinoamérica. Lo vimos en las elecciones en Bolivia y Ecuador, probablemente lo veamos en Colombia y Chile. Estabilizando las economías y ganando dinero, es un gran negocio para los estadounidenses”, se sinceró Bessent.

