LOCALES
1 de agosto de 2025
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 pone el foco en la salud y la nutrición infantil

Del 1 al 7 de agosto, el Ministerio de Salud promueve actividades de sensibilización y destaca la importancia de crear entornos que acompañen a quienes amamantan.
La provincia cuenta con espacios amigables en ámbitos laborales, leyes específicas y una Mesa Provincial de Lactancia que consolida esta política pública.
El Ministerio de Salud adhiere a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa promovida por la Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna (WABA), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto.
Este año, el lema es: “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, con el objetivo de fortalecer, de forma integral y continua, el acompañamiento a la lactancia desde todos los niveles del sistema de salud y de la sociedad.
En ese sentido, la directora de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia, Dra. Elvira Quiles, subrayó la relevancia de crear entornos que brinden contención y respaldo a quienes amamantan, como garantía del derecho a una lactancia segura, libre y sostenida.
“La lactancia es una herramienta fundamental para mejorar la salud materno-infantil, y constituye la forma más natural, segura y sostenible de alimentar a niños y niñas”, afirmó la especialista.
Durante esta semana, desde el Ministerio de Salud se busca visibilizar los múltiples beneficios de la lactancia, no solo para las familias, sino también para la sociedad en su conjunto. Esta práctica previene enfermedades, refuerza los vínculos afectivos, cuida el medio ambiente y promueve la equidad.
La Dra. Quiles recordó además que La Rioja cuenta con una Mesa Provincial de Lactancia Compartida, que impulsa la creación de Espacios Amigos de la Lactancia (antes denominados lactarios) en instituciones públicas y privadas, con el propósito de promover y facilitar el acto de amamantar.
Estos espacios son dignos, privados, higiénicos, gratuitos y accesibles, pensados para que mujeres y personas lactantes puedan amamantar o extraer y conservar su leche de manera adecuada durante la jornada laboral o cuando lo necesiten.
“La Mesa de Lactancia promovió una construcción colectiva, con decisiones consensuadas entre diversos sectores, lo que permitió consolidar una política pública transversal, intersectorial e interdisciplinaria, con proyección y continuidad dentro de nuestro gobierno”, detalló Quiles.
Actualmente, las personas que amamantan requieren apoyo para afrontar los desafíos que implica la lactancia, ganar confianza y conciliarla con la vuelta al trabajo. En ese sentido, Quiles destacó que “en nuestra provincia se trabaja intensamente para garantizar la protección y el acompañamiento a la lactancia, a través de leyes específicas, la creación de espacios amigables en los ámbitos laborales, la capacitación continua de los equipos de salud y la articulación entre diferentes instituciones”.
Por último, remarcó que “todas estas acciones aseguran que las personas que amamantan cuenten con el entorno, el acompañamiento y los recursos necesarios para lactar con éxito desde la concepción hasta los primeros dos años de vida. Porque la lactancia no debe ser vista únicamente como una responsabilidad individual, sino como una tarea compartida entre familias, profesionales de la salud, empleadores, organismos públicos y la comunidad en su conjunto”.
Cronograma de actividades
Durante la Semana Mundial de la Lactancia, y bajo el lema “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, se llevarán a cabo actividades destinadas a acompañar y reconocer a las personas que amamantan y sus familias, promoviendo la lactancia desde el inicio de la vida.
La apertura de la semana se realizará este viernes 1° de agosto en el auditorio del Hospital de la Madre y el Niño en donde se detallarán datos estadísticos y avances en la temática.
Los distintos Centros de Salud de la provincia organizarán acciones dirigidas a toda la comunidad, tales como talleres, charlas, encuentros comunitarios y campañas informativas en redes sociales, con el objetivo de sensibilizar, informar y generar redes de apoyo reales y efectivas.