LOCALES
21 de noviembre de 2025
Más de 400 trabajadores textiles perdieron su puesto de trabajo en La Rioja

El secretario general de FONIVA, Gustavo Castro, habló de la crisis de la industria textil en la provincia y a nivel nacional. Advirtió que este gobierno está dejando cada vez más gente afuera. Confirmó que 420 trabajadores quedaron sin sus puestos laborales, mientras que están en riesgo más de 200.
En diálogo con Multimedio UNLaR, Castro, alertó sobre la dificil situación por la que atraviesa la industria en el país señalando que “se han cerrado casi 370 mil cuentas sueldos en los últimos dos años y se han perdido 270 mil puestos de trabajo. La industria textil ha perdido 15 mil puestos de trabajo”.
Asimismo, precisó que “en nuestra provincia hemos perdido 420 puestos de trabajo. En nuestro sector son puestos que no se recuperan, no son personas que se van y encuentran trabajo en otro lado o ya tiene su sueldo asegurado”, al tiempo que añadió que “son trabajadores que salen del sistema y que por esos trabajadores el Estado no va a cobrar ningún impuesto de su salario y ellos se llenan la boca diciendo que para mantener o dar aumento a jubilado se necesita cuatro trabajadores activos, ellos hacen totalmente lo contrario a lo que tienen que hacer”.
“Cada vez están dejando más gente afuera, empresa que se cierra en nuestra provincia, se cerró”, reflexionó e hizo mención a los recientes cierres de las empresas Luxo y Bulcalar de Sanagasta: “En una ciudad como Sanagasta perder 50 puestos de trabajo es durísimo sabiendo que no hay otra expectativa de trabajo privado”.
El gremialista indicó que “no hay nadie del gobierno nacional, funcionario, diputado, senadores o quienes han sido electos, nadie se acercó a saber de la problemática que hay en el parque industrial, han ganado con el voto de la capital para estar en esos puestos, pero nadie no le interesa nada de lo que sea el cierre de las empresas en el parque industrial”.
Castro también se refirió a la apertura indiscriminada de las importancias como también del impacto de las aplicaciones de compras extranjeras y precisó que "lamentablemente hoy es una situación muy complicada, de dos años para atrás la situación nuestra se ha ido complicando cada vez más”, y detalló que “en la industria nuestra que se mueve específicamente por el consumo interno, al no haber consumo, la gente al no tener plata no gasta en una prenda, sumado a que hay distintas plataformas que funcionan en la provincia”.
“Si bien somos una provincia chica es sorprendente la cantidad de personas que compran ropa por Shein y Temu, que no son de la misma calidad que se vende en nuestro parque industrial, prendas que no pagan ningún impuesto porque se las ha exento”, señaló y agregó que “es una competencia totalmente desleal teniendo una industria de la confección, del vestido y textil que años ha dado mano de obra y que en nuestro parque industrial es mayoritaria mano de obra a los trabajadores”.
El dirigente sindical remarcó que “lamentablemente no somos una prioridad para el gobierno nacional, porque se ha tomado distintas medidas abrir las importaciones a una cantidad de prendas que vos puedas traer no pagues ningún gravamen, no tengan ningún impuesto, pero acá la fabrica y los trabajadores si tienen que pagar algún impuesto cargas sociales, uno cada vez que va a comprar una prenda paga el IVA”.
Según Castro “la mirada que tiene el gobierno nacional con toda la industria nacional es dejada de lado, priorizando lo importado con tal de que entre algunos dólares y que la gente pueda comprar porque para comprar en esas plataforma tenes que adquirir dólares y manejarse con billeteras virtuales”.
Por último subrayó que “desde nuestro sector hemos hecho algunas propuestas que nunca son escuchadas, una para tratar la crisis de la industria y la otra para tratar de poner un freno a tantas importaciones o que paguen como paga cualquier industria, empresa o pyme que tenga el derecho de producir aquí que también lo paguen ellos”.
