LOCALES
7 de octubre de 2025
“La escuela no se limita solo a la acción disciplinaria, tiene la responsabilidad de intervenir, contener y prevenir”

El ministro de Educación, Ariel Martínez, se refirió al hecho relacionado a una situación de bullying ocurrida en una institución educativa de la capital y brindó detalles del protocolo que se activó en conjunto con las entidades involucradas. Desde que se conoció el caso, inmediatamente el ministerio comenzó a actuar de manera cuidadosa, priorizando el resguardo y la garantía de derechos.
En ese sentido, especificó que el bullying es un tema sobre el que se viene trabajando desde hace un tiempo en el sistema educativo, de manera articulada entre los equipos técnicos, las instituciones, los docentes, los estudiantes y las familias.
“Los procedimientos que se aplican son públicos. Las intervenciones las llevan adelante diferentes entidades y tienen un marco normativo, como en este caso que actuamos conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración Social y las áreas de incumbencia. Son procedimientos de restitución de convivencia, de resguardo y garantía de derechos, especialmente del derecho a la educación”, comentó Martinez.
Mencionó también que “la escuela no solamente tiene la acción disciplinaria como única medida de reconstituir las convivencias escolares, sino que también se trata de un proceso de acompañamiento, de escucha, de trabajo con los estudiantes, las familias, los docentes; de fortalecer las instituciones mediante diálogo, actividades, formación y capacitaciones”.
“Lo que pasa en las escuelas está pasando en la sociedad. Tenemos una sociedad con una clara sensibilidad, con una impronta de violencia, y la escuela tiene que generar los contextos necesarios para el resguardo de los estudiantes, para que se sientan escuchados, acompañados, protegidos y en ese sentido la escuela está trabajando y necesita el apoyo de las familias, de los tutores, de la sociedad”, manifestó el ministro Martínez.
Por otro lado, destacó la importancia de la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las instituciones educativas. “Somos una de las pocas provincias que estamos llevando adelante la ESI desde una perspectiva de derechos, de pedagogía, de cuidados. Para la política educativa es una bandera que busca espacios de reflexión, de interpelación, de encuentro, de resguardo y acompañamiento de nuestras juventudes, en sintonía y consonancia con cada una de las instituciones, con todos los niveles y modalidades”, aseguró.