Miércoles 20 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 20 de Agosto de 2025 y son las 02:55 - Te contamos todo lo que necesitas saber

  • 14.1º

NACIONALES

19 de agosto de 2025

El Senado avanzó con el dictamen del proyecto de financiamiento universitario

La Comisión de Educación del Senado emitió dictamen favorable al proyecto de financiamiento universitario, que podría ser tratado en el recinto la próxima semana junto con la emergencia en pediatría y la revisión de decretos.

El bloque kirchnerista había impulsado que la iniciativa se debatiera este jueves, aunque finalmente se acordó postergar su tratamiento.

El plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado dictaminó hoy de manera favorable el proyecto de financiamiento universitario que había sido aprobado semanas atrás por la Cámara de Diputados.

Al igual que el proyecto que declara la emergencia en pediatría, el expediente quedó listo para ser debatido en el recinto de la Cámara alta.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el kirchnerismo pujaba por un debate exprés en el hemiciclo el jueves próximo pero no encontraba apoyo en el resto de los bloques, que aspiraban a hacerlo la semana entrante.

La iniciativa, apoyada por el bloque K, la UCR y otras bancadas provinciales, fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI, además de que se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y fijar la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

Establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica y actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley, y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

Entre los discursos que defendieron el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados se destacó el del senador radical Martín Lousteau, quien señaló que esa problemática “viene desde hace tiempo”.

“Otra vez el tema vuelve. ¿Por qué? Porque no se soluciona. El presupuesto de las universidades está 30 por ciento por debajo de noviembre de 2023”, consignó.

Y añadió: “No hay nada, de todo lo que da el Estado en la Argentina, que pueda transformar más la trayectoria de una persona tener un primer grado universitario. No hay ninguna otra cosa que te pueda dar el Estado que cambie la vida una familia para siempre”, subrayó.

Por su partem, la senadora del kirchnerismo Anabel Fernández Sagasti dijo que le “extraña” que en este Senado “no se pueda distinguir el valor de tener una universidad pública en cada provincia”.

“Tenemos que darle oportunidades de crecimiento a miles de pibes”, exhortó.

La defensa por el lado del oficialismo vino por el jefe de la bancada de La LIbertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche, quien sostuvo que “puede haber un presupuesto con déficit o con superávit. Nosotros en este gobierno preferimos un presupuesto con superávit. El año pasado el primer artículo de la Ley de Presupuesto ya decía déficit cero y este también volver a decir déficit cero”, concluyó.



COMPARTIR:

Comentarios